PERFIL DE INGRESO
El programa está orientado a enfermeras/os tituladas/os, con interés en profundizar y especializar sus conocimientos y habilidades en el área de la gestión del cuidado de personas con problemas específicos de salud, deseable experiencia en el área de desarrollo.
Requisitos de Ingreso
Documentos para la Postulación:
a) Certificado de título profesional (copia simple o digital con código de verificación).
b) Cédula de Identidad o DNI (fotocopia ambos lados).
c) Curriculum vitae actualizado (formato entregado por el programa).
d) Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud.
Selección de los/las estudiantes por el Comité académico del programa en base a los resultados del proceso de postulación, esto es, revisión de antecedentes y puntaje obtenido en la pauta de evaluación del postulante.
Indicadores de Selección:
a) Trayectoria académica del postulante (40%).
b) Trayectoria profesional (60%).
Becas
2 cupos de acuerdo a convenio S.S.Thno
De acuerdo con el Reglamento General de Postgrado de la UCSC, las carreras de pregrado podrán articularse con los programas de postgrado afines al área de conocimiento que abordan
Requisitos de Titulación
- a) Cumplir todas las exigencias académicas e hitos evaluativos de las actividades curriculares contempladas en su Plan de estudio en los plazos establecidos por la normativa institucional.
- b) Aprobar todas las actividades curriculares de carácter mínimo contempladas en el plan de estudio con nota igual o superior a 4,0.
- c) Aprobar una actividad curricular de carácter optativo contemplada en el plan de estudio con nota igual o superior a 4,0.
- d) Cumplir los requisitos de permanencia que el reglamento institucional de postgrado establece.

Información
Paola López Freire
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
+56 41 2688607
plopez@ucsc.cl
Información

Paola López Freire
Jefa del programa
+56 41 2688607
plopez@ucsc.cl
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudios
Filtrar por
Todos
1
2
- Bioética
- Gerencia en servicios clínicos de enfermería especialista basada en la evidencia
- Bases del cuidado de Enfermería especializado en Nefrología
- Integración cuidados de enfermería Especializados I
- Hito evaluativo I
- Integración cuidados de enfermería Especializados II
- Hito evaluativo II
- Práctica gestión del cuidado especialidad
Filtrar por
Todos
1
2
- Bioética
- Gerencia en servicios clínicos de enfermería especialista basada en la evidencia
- Bases del cuidado de Enfermería especializado en Neurología
- Integración cuidados de enfermería Especializados I
- Hito evaluativo I
- Integración cuidados de enfermería Especializados II
- Hito evaluativo II
- Práctica gestión del cuidado especialidad
Filtrar por
Todos
1
2
- Bioética
- Gerencia en servicios clínicos de enfermería especialista basada en la evidencia
- Bases del cuidado de Enfermería especializado en Salud Mental
- Integración cuidados de enfermería Especializados I
- Hito evaluativo I
- Integración cuidados de enfermería Especializados II
- Hito evaluativo II
- Práctica gestión del cuidado especialidad
Filtrar por
Todos
1
2
- Bioética
- Gerencia en servicios clínicos de enfermería especialista basada en la evidencia
- Bases del cuidado de Enfermería especializado en Oncología
- Integración cuidados de enfermería Especializados I
- Hito evaluativo I
- Integración cuidados de enfermería Especializados II
- Hito evaluativo II
- Práctica gestión del cuidado especialidad
Filtrar por
Todos
1
2
- Bioética
- Gerencia en servicios clínicos de enfermería especialista basada en la evidencia
- Bases del cuidado de Enfermería especializado en Paliativos
- Integración cuidados de enfermería Especializados I
- Hito evaluativo I
- Integración cuidados de enfermería Especializados II
- Hito evaluativo II
- Práctica gestión del cuidado especialidad
Descripción
El programa está orientado a enfermeras/os tituladas/os, con interés en profundizar sus conocimientos y habilidades en el área específica de la gestión del cuidado en personas con problemas prevalentes de salud, a su vez deseable manejo de inglés y experiencia en el área de desarrollo.
El carácter profesionalizante del programa tiene como objetivo contribuir a la especialización del profesional de enfermería con una visión interdisciplinaria enfocada en la gestión del cuidado especializado de la persona con problemas específicos de salud aplicando el proceso enfermero basado en la evidencia.
Al finalizar su formación como especialista será capaz de gestionar el cuidado integral y humanizado de la persona con problemas específicos de salud, según el área de desarrollo, aplicando el proceso enfermero basado en la evidencia, en todos los niveles de atención, con enfoque global, liderando la toma de decisiones inherentes a su rol profesional, siendo capaz de articularse interdisciplinariamente fortaleciendo el trabajo en equipo. Distinguiéndose por su formación ética y valórica que respeta a la persona humana, aspectos propios del sello identitario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Este proyecto académico considera como área de desarrollo la gestión del cuidado especializado de la persona con problemas de salud prevalentes. Se entiende por esto, una serie de intervenciones de enfermería de carácter experto, adquiridas por medio de competencias especializadas en el área de desarrollo, enfermería basada en la evidencia y la obtención de habilidades de gestión que garanticen una atención segura, de calidad, ética y humanizada centrada en la persona.
Además, integra la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados al final de la vida, incorporando a la familia y comunidad.
Las temáticas que aborda este programa son:
Proceso Enfermero: método disciplinar, permitiendo prestar cuidados de forma racional, sistemática, continua, realista y, sobre todo, basado en evidencias científicas respondiendo a las necesidades de la persona, familia y/o comunidad.
Gerencia de Servicios Clínicos: conocimientos transversales para el profesional de enfermería especialista, estudia temáticas tales como gerencia en enfermería, inteligencia sanitaria, salud global, calidad y seguridad de la atención sanitaria y Enfermería Basada en el Evidencia (EBE).
Bioética del Cuidado: área de estudio de la relación existente entre la vida y los principios o pautas de la conducta humana.
Las subáreas de desarrollo que considera:
- Gestión del Cuidado en personas con problemas Nefrológicos: área de estudio particular del especialista, integrado por fundamentos de anatomía, fisiología, fisiopatología y farmacología en enfermedad renal aguda y crónica, tratamientos de la enfermedad renal aguda y crónica.
- Gestión del Cuidado en personas con problemas Neurológicos: área de estudio particular del especialista, integrado por fundamentos de anatomía, fisiología, fisiopatología y farmacología en neurología aguda y crónica en personas adultas.
- Gestión del Cuidado en personas con problemas de Salud Mental: área de estudio particular del especialista, integrado por fundamentos de anatomía, fisiología, fisiopatología y farmacología en Salud Mental en fases agudas y crónicas.
- Gestión del Cuidado en personas con problemas Oncológicos: área de estudio particular del especialista, integrado por fundamentos de anatomía, fisiología, fisiopatología y farmacología en Oncología en personas adultas.
- Gestión del Cuidado en personas con Cuidados Paliativos: área de estudio particular del especialista, integrado por fundamentos de anatomía, fisiología, fisiopatología y farmacología en Cuidados Paliativos en personas adultas con patologías crónicas y/o terminales.
La trayectoria curricular tiene una extensión temporal de un año, distribuida a través de módulos con actividades curriculares fundamentales en común y específicas de acuerdo con el área de desarrollo:
- Actividades curriculares fundamentales:
- Bioética del cuidado.
- Gerencia de servicios clínicos de enfermería especialista basada en la evidencia.
Al finalizar las actividades curriculares fundamentales el/la especialista en formación deberá inscribir la actividad curricular optativo I que determinará el área de la especialidad a seguir durante sus estudios.
- Optativo I:
- Bases del cuidado de enfermería especializado en Nefrología
- Bases del cuidado de enfermería especializado en Neurología
- Bases del cuidado de enfermería especializado en Salud Mental
- Bases del cuidado de enfermería especializado en Oncología
- Bases del cuidado de enfermería especializado en Cuidados Paliativos
Actividades curriculares de acuerdo con el área de desarrollo:
- Integración cuidados de enfermería especializados I
- Práctica gestión del cuidado especialidad
- Integración cuidados de enfermería especializados II
La aprobación del Hito Evaluativo I, alojado en la actividad curricular Integración Cuidados de Enfermería Especializados I, es requisito para iniciar la actividad curricular “Práctica gestión del cuidado de especialidad”.
Una vez aprobado el Hito Evaluativo I, el o la especialista en formación podrá inscribir y desarrollar las actividades curriculares mínimas:
- Práctica gestión del cuidado especialidad
- Integración cuidados de enfermería especializados I
La formación del especialista en enfermería de la UCSC según el área de desarrollo finaliza con el Hito Evaluativo II, alojado en la actividad curricular Integración Cuidados de Enfermería Especializados II.
El Hito Evaluativo I será evaluado con resolución de situaciones clínicas simuladas con un enfoque teórico práctico a través de una Comisión Evaluadora que aplicará una pauta de observación de desempeño y realizará la retroalimentación inmediata en cada evaluación.
En cuanto al Hito Evaluativo II, como actividad integradora final del programa permite evidenciar el nivel de logro de las competencias declaradas en el perfil de graduación, se evaluarán los antecedentes de la aplicación del proceso enfermero en contexto real a través de informes escritos, finalizando con una defensa oral ante una comisión evaluadora de la aplicación de la gestión de cuidado especializado según el área de desarrollo y utilizando las pautas correspondientes, que incorporan la retroalimentación del estudiante y su proceso.
En el caso de reprobación del Hito Evaluativo II, el comité de evaluación generará un plan de trabajo de retroalimentación en conjunto con el/la tutor/a y el/la estudiante deberá defender nuevamente en un plazo máximo de 30 días corridos.
Comparativamente, los elementos diferenciadores del proyecto de Especialidad de Enfermería, es la articulación con el pregrado a través del optativo de profundización del área de desarrollo y transferencia de créditos SCT del curso sello, además al comparar con otros programas semejantes es posible destacar que la formación de Enfermera/o Especialista de este programa contempla valores identitarios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, tales como el respeto por la dignidad humana y el bien común.
Gestión del Cuidado en Personas con Problemas Nefrológicos:
Único programa de Especialidad en Enfermería en Cuidados Nefrológicos, en la región.
Si bien existen programas de especialidades de enfermería, estos están destinados principalmente a diálisis y trasplante renal, sin tener la especificidad ni la profundidad en los contenidos que se requieren para desempeñarse en el cuidado de persona con problemas nefrológicos agudos y crónicos, considerando los distintos niveles tales como promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados al final de la vida, incorporando a la familia y comunidad.
Los académicos del programa Especialidad de Enfermería en Cuidados Nefrológicos cuentan con vasta experiencia profesional y clínica en sus respectivas áreas de desarrollo.
Gestión del Cuidado en Personas con Problemas Neurológicos:
Único programa de Especialidad en Enfermería en Cuidados Neurológicos en el país.
No existe otro programa de formación para enfermeras/os a nivel nacional, en esta área específica de desarrollo, que considere los contextos y necesidades de las personas adultas con problemas neurológicos prevalentes, tales como Epilepsia, Movimientos anormales, Neuromuscular, Demencia, Esclerosis múltiple, Cefalea, Neurología vascular y Neurología general entre otros, lo que impacta de manera directa no sólo en la calidad de vida de las personas y sus familias, sino en reducir la tasa de mortalidad y de estadía hospitalaria.
Académicos reconocidos en sus áreas de desempeño a nivel nacional e internacional.
Docentes y especialistas reconocidos en sus áreas de desempeño a nivel nacional e internacional, quienes integran el programa de formación del especialista médico en neurología.
Gestión del Cuidado en Personas con Problemas de Salud Mental:
A nivel global, 1 de cada 8 personas vive con un trastorno mental (12,5% de la población), según la OMS. En Chile, las enfermedades mentales representan un desafío significativo, con un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte atribuidos a condiciones neuropsiquiátricas, según el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Esto refuerza la necesidad de formar enfermeros especializados en salud mental.
La formación de enfermeros especialistas en salud mental en esta universidad representa un avance significativo para el desarrollo del sur del país, respondiendo a una necesidad crítica en la región, donde no existe una oferta educativa similar que aborde esta área de especialización.
En el sur de Chile, existe una escasez significativa de especialistas en salud mental, con listas de espera que superan los 150 días, agravadas en zonas rurales por el limitado acceso a servicios. La formación de enfermeros especialistas en esta universidad busca cerrar esta brecha, promoviendo un modelo de atención comunitaria adaptada a la realidad regional.
Docentes y especialistas reconocidos en sus áreas de desempeño a nivel nacional e internacional, quienes integran el programa de formación del especialista médico en salud mental.
Gestión del Cuidado en Personas con Problemas Oncológicos:
Primer programa de Especialidad en Enfermería en Oncología en la región. En Chile, el cáncer es la principal causa de mortalidad, esto crea una demanda urgente de profesionales especializados que puedan brindar un cuidado integral a pacientes oncológicos. La formación de enfermeras/os especialistas en Oncología permitirá mejorar la calidad de atención y la continuidad de los cuidados en todas las fases de la enfermedad, reduciendo las brechas en el acceso a una atención oncológica de calidad.
El panorama epidemiológico actual con factores de riesgo como el envejecimiento poblacional y hábitos poco saludables requiere un enfoque especializado que permita enfrentar la creciente carga de casos de cáncer en el sistema de salud. Las enfermeras/os oncológicas/os altamente capacitadas no solo mejorarían los resultados en salud de los usuarios, sino que también optimizarían los recursos sanitarios, permitiendo una respuesta más eficiente en el ámbito público y privado, potenciando la capacidad de los equipos de salud para proporcionar cuidados más efectivos y coordinados.
Gestión del Cuidado en Personas con Cuidados Paliativos:
A continuación, se exponen algunos de los principales fundamentos que justifican la incorporación de la Especialidad en Enfermería en Cuidados Paliativos
- Demanda creciente de cuidados paliativos: La población mundial está envejeciendo, y muchas enfermedades crónicas y terminales requieren atención paliativa especializada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos cada año, y esta cifra continuará aumentando. La capacitación especializada en cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos permite que los profesionales de la salud, en este caso, los enfermeros, puedan brindar una atención de calidad, digna y respetuosa de las necesidades de los pacientes en el final de la vida.
- Cáncer principal causa de mortalidad: El cáncer se convirtió en la principal causa de muerte en Chile a partir de 2013, superando a las enfermedades cardiovasculares. Esta tendencia ha continuado en los años siguientes, tener un equipo de cuidados paliativos oncológicos es fundamental, tanto para el paciente como para sus familiares y el sistema de salud en general. Estos equipos están diseñados para proporcionar atención integral y compasiva a personas con cáncer, especialmente en las fases avanzadas de la enfermedad, cuando los tratamientos curativos ya no son efectivos o viables.
- Rol fundamental de la enfermería en equipos de cuidados paliativos: Las enfermeras en cuidados paliativos suelen ser el punto central de comunicación entre los diferentes profesionales de la salud, como médicos, psicólogos, trabajadores sociales, y otros especialistas. Su liderazgo les permite coordinar y facilitar el trabajo en equipo, asegurando que todos los miembros del equipo estén alineados con el plan de atención del paciente. Este liderazgo en la coordinación mejora la eficiencia y efectividad de la atención brindada.
La Especialidad de Enfermería en Cuidados Paliativos representa una inversión significativa en la calidad de la atención en salud de un país, constituye una respuesta eficaz a una creciente necesidad social. No solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también fomenta una práctica profesional más ética, compasiva y alineada con los más altos estándares de atención.
Se espera que, a partir del reconocimiento de la especialidad de enfermería oncológica el 5 de agosto de 2024 y su incorporación en el Decreto Supremo N°8, que regula las especialidades y subespecialidades de los prestadores individuales de salud, se inicie el proceso de inclusión de la especialidad en cuidados paliativos en dicho decreto.
Actualmente, no existen universidades en Chile que ofrezcan esta especialidad, por lo que su implementación sería un hito, al ser la primera Universidad en impartir una especialidad fundamental para el cuidado de los pacientes con enfermedades graves, que representan una de las principales causas de defunción en el país.
Con la formación de la enfermera/o especialista se contribuirá al fortalecimiento de los equipos de salud, que otorgar cuidados seguros y de calidad a las personas con problemas prevalentes de salud.
Líneas de investigación/Áreas de desarrollo
El área de desarrollo del programa es la gestión del cuidado especializado de la persona con problemas de salud prevalentes. Se entiende por esto, una serie de intervenciones de enfermería de carácter experto, adquiridas por medio de competencias especializadas en el ámbito específico del área de desarrollo, enfermería basada en la evidencia y la obtención de habilidades de gestión que garanticen una atención segura, de calidad, ética y humanizada centrada en la persona.
Además, integra la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados al final de la vida, incorporando a la familia y comunidad.
Perfil de graduación.
La/el enfermera/o especialista, será capaz de gestionar el cuidado humanizado de la persona con problemas específicos de salud, según el área de especialización, aplicando el proceso enfermero basado en la evidencia, en todos los niveles de atención, con enfoque global, liderando la toma de decisiones inherentes a su rol profesional, siendo capaz de articularse interdisciplinariamente fortaleciendo el trabajo en equipo.
En todo el proceso de cuidado, el/la especialista se distinguirá por su formación ética y valórica que respeta a la persona humana, aspectos propios del sello identitario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.